Noticia13/02/2020

Cáritas explica a alumnos de la UJA su labor en la Diócesis de Jaén

El director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael López-Sidro, participa en una mesa redonda del curso "Igualdad, no discriminación e inserción social. ¿Hacia un nuevo modelo de sociedad?".

Cáritas explicó su acción caritativa y social en la Diócesis de Jaén a alumnos de la Universidad de Jaén. El director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael López-Sidro, participó en una mesa redonda enmarcada en el curso con el título «Igualdad, no discriminación e inserción social. ¿Hacia un nuevo modelo de sociedad?». Con el objetivo de trabajar las políticas públicas para garantizar la igualdad y erradicar las diferentes formas de discriminación, la cita, celebrada en el Aula Magna de la Universidad de Jaén, contó también con la presencia de la presidenta de Andalucía Acoge, Elena Tajuelo; la abogada Isabel Serrano, integrante de la Asociación de Mujeres Juristas de Jaén, y María José Torre Ávalos, asesora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer. La mesa redonda fue moderada por Trinidad Ortega, profesora de Trabajo Social de la Universidad de Jaén. 

López-Sidro, durante su primera intervención, presentó Cáritas como un organismo de la Iglesia Católica encargado de la acción caritativa y social. Entre los principales datos, destacó la presencia en las 201 parroquias de la Diócesis de Jaén, con una red de voluntarios, según datos de la Memoria de 2018, integrada por 1.836 personas y en torno a 90 técnicos y profesionales. El director de Cáritas Diocesana desgrano en diversas intervenciones los principales programas que se materializan desde este organismo de lglesia en la provincia de Jaén, como son los centrados en Personas Sin Hogar, Reclusos, Mujer, Mayores, Empleo y Atención Primaria. Asimismo, apuntó alguno de los datos del último Informe de Desarrollo y Exclusión Social en Andalucía, elaborado por la Fundación Foessa, en el que se concreta que 1,5 millones de andaluces se encuentran en situación de exclusión social. Lamentó la creciente aporofobia -rechazo a la pobreza y a los pobres- y defendió un nuevo modo de actuar desde Cáritas para lograr plantar clara a la cada vez más consolidada «cronificación de la pobreza».